Cuadros de Velázquez
Hoy en día se conservan aproximadamente 130 Cuadros con autoría certificada de Diego Velázquez, de los cuales aquí te presentamos los 22 de mayor relevancia.
1. Las meninas
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Las meninas |
| Título inglés: | Las Meninas |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1656 |
| Género: | Escena de época |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Las Meninas (1656) es la obra maestra indiscutible de Velázquez y una de las composiciones más analizadas y admiradas de toda la historia del arte occidental. Realizada durante su etapa como pintor de cámara de Felipe IV, esta pintura monumental ofrece una compleja reflexión sobre la representación, el poder y la mirada. El personaje central es la infanta Margarita Teresa de Austria, rodeada por sus damas de honor, conocidos como “meninas”, junto a bufones, un mastín y el propio artista, que se autorretrata mientras trabaja frente al espectador.
Seguir leyendo2. El triunfo de Baco
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | El triunfo de Baco |
| Título inglés: | The Feast of Bacchus |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1628 |
| Tema: | Mitología clásica |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
El Triunfo de Baco (1628–1629), también conocido como "Los borrachos", es una obra clave en la evolución técnica de Velázquez. En ella demuestra un dominio extraordinario del claroscuro y de la modulación lumínica: una luz lateral modela los volúmenes con sutileza, resalta el cuerpo de Baco y crea una atmósfera cálida donde los tonos ocres, tierras y grises se equilibran con acentos rosados y dorados. La pincelada, aún contenida pero vibrante, combina precisión anatómica y naturalidad óptica, anticipando la madurez estilística del pintor.
Seguir leyendo3. La fábula de Aracne
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Las hilanderas o la fábula de Aracne |
| Título inglés: | The Spinners, or the Fable of Arachne |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1657 |
| Tema: | Escena literaria |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
La fábula de Aracne (hacia 1657), conocida también como “Las hilanderas”, es una de las composiciones más ambiciosas y enigmáticas de Velázquez. Considerada junto a Las Meninas como la culminación de su arte, esta obra combina virtuosismo técnico, complejidad espacial y una profunda carga intelectual. Su estructura escenográfica, articulada en dos planos de acción, revela una maestría excepcional en el manejo de la luz, el movimiento y la perspectiva atmosférica.
Seguir leyendo4. Adoración de los Magos
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Adoración de los Reyes Magos |
| Título inglés: | The Adoration of the Magi |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1619 |
| Tema: | Pasaje bíblico |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
En La adoración de los Magos, Velázquez representa con naturalidad el momento en que los tres reyes de Oriente ofrecen sus dones al Niño Jesús. La escena transcurre en un ambiente sencillo, sin artificios, donde la luz resalta el encuentro entre los personajes y crea una atmósfera de calma y recogimiento. La disposición de las figuras forma un círculo visual que dirige la atención hacia el niño, verdadero centro de la composición.
Seguir leyendo5. El bufón don Sebastián de Morra
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | El bufón el Primo |
| Título inglés: | Portrait of Sebastián de Morra |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1644 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
6. Cabeza de apóstol
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Cabeza de apóstol |
| Título inglés: | Apostle’s Head |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1620 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Retrato con un notable trabajo del claroscuro, que presenta el rostro de un apóstol, no se sabe exactamente que personaje bíblico es, pero se conoce que no es ni Santo Tomás ni San Pablo, ya que se presume que el lienzo originalmente (antes de ser recortado), ya incluía a estos dos santos.
Seguir leyendo7. Cabeza de venado
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Cabeza de venado |
| Título inglés: | Head of a Deer |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1626-1636 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Retrato de animal, aunque su autoría no está 100% comprobada, la mayoría de expertos concuerdan que las pinceladas y la técnica empleada, coinciden con la estilística del pintor.
8. Coronación de la Virgen
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | La coronación de la Virgen |
| Título inglés: | The Coronation of the Virgin |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1636 |
| Género: | Pintura religiosa |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Se considera una de las obras religiosas más significativas de Velázquez. El lienzo fue realizado para la capilla privada de la reina consorte Isabel de Borbón, en el Real Alcázar de Madrid. Esta circunstancia explica la delicadeza del tema y la profundidad simbólica con que el pintor aborda la representación, concebida como una alegoría de la virtud y la autoridad divina. Se percibe un vínculo entre la figura de Isabel y el motivo central del cuadro, en el que la Virgen María ocupa un papel de soberanía espiritual, reflejo de la realeza terrenal de la reina.
Seguir leyendo9. Cristo en casa de Marta y María
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Cristo en casa de Marta y María |
| Título inglés: | Christ in the House of Martha and Mary |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1618 |
| Tema: | Pasaje bíblico |
| Se encuentra en: | The National Gallery, Londres. |
10. Cristo crucificado
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Cristo crucificado |
| Título inglés: | The Crucified Christ |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1632 |
| Género: | Pintura religiosa |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Considerada una de las representaciones más sublimes de Cristo crucificado en la historia del arte occidental, esta obra de Diego Velázquez combina la precisión del naturalismo con una profunda carga espiritual. Reconocida como una obra maestra de la anatomía masculina, su equilibrio entre belleza formal y dramatismo interior ha inspirado a generaciones de artistas y escritores. La serenidad de la escena, despojada de todo elemento accesorio, concentra la atención en la figura central y transforma el sufrimiento en un gesto de quietud solemne. La composición evoca el salmo 45, verso 3: "Eres hermoso, el más hermoso de los hijos de Adán, la gracia está derramada en tus labios; por eso Dios te bendijo para siempre."
Seguir leyendo11. La fragua de Vulcano
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | La fragua de Vulcano |
| Título inglés: | Vulcan's Forge |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1630 |
| Tema: | Mitología clásica |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Se trata de una de las obras más elaboradas, y la primera donde el pintor trató el tema mitológico.
El lienzo muestra al dios griego Apolo visitando la herrería regentada por el dios Vulcano para decirle que Venus, su esposa, lo ha traicionado con Marte, quien muestra su estupor ante las palabras de Apolo.
La composición y proporciones anatómicas finamente logradas, son propias de la escuela italiana, aprendidas por Velázquez tras su estancia en Roma.
La pintura se hizo desde un enfoque costumbrista, esto se puede apreciar en la ausencia de resplandores en el dios Vulcano y el reemplazo de los cíclopes, que son los ayudantes originales del dios-herrero, por cuatro jóvenes. Diego Velázquez, busca bajar del Olimpo esta escena para acercarla a la gente, presentándola también como un momento de la vida natural.
12. La fuente de los tritones en el jardín de la isla de Aranjuez
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | La Fuente de los Tritones en el Jardín de la Isla de Aranjuez |
| Título inglés: | The Fountain of the Tritons in the Island Garden, Aranjuez |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1657 |
| Género: | Paisaje |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Este paisaje rural representa la célebre Fuente de los Tritones, una obra escultórica de mármol blanco que aún se conserva y que actualmente se sitúa en uno de los laterales del Palacio Real de Madrid. En el momento en que Diego Velázquez realizó este lienzo, hacia mediados del siglo XVII, la fuente —de autor desconocido— se encontraba en los jardines del Real Sitio de Aranjuez, lugar que inspiró al pintor por su atmósfera natural y su armonía arquitectónica. Fue trasladada a su emplazamiento actual en el siglo XIX.
Seguir leyendo13. La infanta Margarita en azul
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | La infanta Margarita en azul |
| Título inglés: | Infanta Margarita Teresa in a Blue Dress |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1659 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo de Historia del Arte de Viena |
Este es uno de los retratos personales más conocidos del artista, se trata de la infanta Margarita Teresa con ocho años de edad, hija favorita de Felipe IV de España y protagonista de la tela Las meninas
Absolutamente fascinante, esta obra maestra de Diego Velázquez, destinada a Austria en 1659, es una joya del Barroco y un adelanto visionario del Impresionismo Francés que aparecerá doscientos años más tarde.
Seguir leyendo14. Francisco Lezcano (el Niño de Vallecas)
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | El Niño de Vallecas |
| Título inglés: | The Boy from Vallecas (Francisco Lezcano) |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1635-1645 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
El retrato de Francisco Lezcano, conocido como "El niño de Vallecas", es una de las obras más notables de Velázquez dentro de su serie de bufones y servidores de la corte de Felipe IV. Lezcano, que padecía una discapacidad intelectual —descrita en la época como "oligofrenia"—, fue bufón del príncipe Baltasar Carlos. El pintor lo representa sentado en un entorno campestre con fondo marino, alejado de toda teatralidad, con una expresión de calma y cierta altivez. Sostiene en sus manos un mazo de naipes, símbolo de ocio, azar o del papel que el destino le impuso en la corte. La iluminación concentrada en el rostro y las manos, junto con la sobriedad del resto del conjunto, otorgan al retrato una profundidad humana que trasciende su condición social y física.
Seguir leyendo15. El príncipe Baltasar Carlos a caballo
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | El príncipe Baltasar Carlos, a caballo |
| Título inglés: | Equestrian Portrait of Prince Balthasar Charles |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1635 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Retrato de niño con caballo, el príncipe Baltasar Carlos (1629-1646), hijo de Felipe IV. La pintura pretendía promover la autoridad del futuro rey, quien ya posaba al estilo de su padre y su abuelo. De ahí el cetro en la mano derecha y la vestimenta militar, aun siendo un niño.
El paisaje del fondo denota que el personaje se encuentra en El Pardo (población de Madrid). La vista se dirige hacia las montañas de la sierra del Hoyo de Manzanares.
16. La rendición de Breda
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Las lanzas |
| Título inglés: | The Surrender of Breda |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1635 |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Momento histórico militar, que hace presente la victoria del ejército español de Felipe IV sobre los terratenientes en los Países Bajos. El gesto amistoso de los personajes denota los términos en que se zanjó la disputa: una rendición considerada como honorable por parte de España.
17. Felipe IV
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Felipe IV |
| Título inglés: | Philip IV of Spain |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1656 |
| Género: | Retrato |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
Felipe IV (1605-1665) fue el monarca más veces retratado por Velázquez, esta obra concretamente es el Rey a sus 52 años, y es una de las más reconocidas por su composición pulcra, con realismo y viveza. Del mismo autor, una pintura casi idéntica se encuentra en la National Gallery de Londres.
18. San Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | San Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño |
| Título inglés: | Saints Anthony Abbot and Paul the Hermit |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1634 |
| Género: | Pintura religiosa |
| Se encuentra en: | Museo del Prado, Madrid. |
La obra representa tres episodios de la “Leyenda dorada” de Santiago de la Vorágine (1230-1298), centrados en San Antonio Abad y San Pablo Ermitaño. En el centro, ambos santos se encuentran en un paisaje rocoso, Antonio vestido de marrón y Pablo de blanco, mientras un cuervo desciende con el pan que simboliza la providencia divina. A los lados, Velázquez integra dos escenas complementarias: a la izquierda, el entierro de San Pablo con la ayuda de un león; a la derecha, el hallazgo del ermitaño muerto en oración. La composición mantiene un equilibrio narrativo y espiritual, uniendo los tres momentos en una sola visión armónica.
Seguir leyendo19. Tres hombres a la mesa
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Almuerzo de campesinos |
| Título inglés: | Tavern Scene with Two Men and a Girl |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1618–1619 |
| Se encuentra en: | Museo del Hermitage, San Petersburgo |
Obra del costumbrismo sevillano, donde el artista plasma 3 hombres de distintas generaciones, alegremente compartiendo la mesa. En la penumbra un sirviente vierte vino para continuar la velada.
20. Tres músicos
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Tres músicos |
| Título inglés: | Three Musicians |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1618 |
| Género: | Costumbrismo |
| Se encuentra en: | Pinacoteca Gemäldegalerie de Berlín |
Escena costumbrista donde el autor quiere poner de relieve el carácter sórdido de la situación: ambientada en Sevilla, el más joven de los hombres, con gesto burlesco, sostiene un vaso de vino, haciendo ver que los tres músicos ya han bebido. Los dos personajes de la derecha cogen sus instrumentos sin firmeza y tocan lo que al parecer es una música sin ton ni son.
La conservación de la obra es excepcional, hasta la actualidad mantiene los colores, figuras e iluminación casi inalterados.
21. Venus del espejo
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | La Venus del espejo |
| Título inglés: | The Toilet of Venus ('The Rokeby Venus') |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1649 |
| Tema: | Mitología clásica |
| Se encuentra en: | The National Gallery, Londres. |
Este lienzo, conocido como la “Venus del espejo”, es el único desnudo femenino que se conserva del pintor. Velázquez demuestra un dominio absoluto de la luz difusa y el modelado tonal, alcanzando uno de los puntos más altos del naturalismo barroco. La composición se organiza mediante diagonales suaves que conducen la mirada desde las curvas del cuerpo hacia el espejo, integrando figura y espacio en una unidad visual perfecta. La paleta reducida —gris perlado, rosado, pardo y blanco— contribuye a crear una atmósfera íntima y silenciosa. La piel está construida a base de veladuras que difuminan los contornos, logrando una textura viva y luminosa, mientras que los pliegues de las telas muestran una pincelada más suelta y vibrante. El contraste entre la nitidez anatómica del cuerpo y la indefinición del reflejo introduce un diálogo entre realidad y representación, cuerpo y apariencia, que anticipa una modernidad sorprendente en el arte de Velázquez.
Seguir leyendo22. Vieja friendo huevos
| Autor: | Diego Velázquez |
|---|---|
| Título original: | Vieja friendo huevos |
| Título inglés: | An Old Woman Cooking Eggs |
| Tipo: | Cuadro |
| Estilo: | Barroco |
| Técnica: | Óleo |
| Soporte: | Lienzo |
| Año: | 1618 |
| Género: | Costumbrismo |
| Se encuentra en: | Galería Nacional de Escocia |
Vieja friendo huevos es una de las primeras obras maestras de Velázquez, realizada durante su juventud en Sevilla y considerada un referente dentro del costumbrismo español del siglo XVII.
La obra deslumbra por la extraordinaria precisión con que Velázquez reproduce una amplia variedad de materiales y texturas: el brillo del aceite hirviendo, el peso del almirez de bronce, la rugosidad de las telas y verduras, las manchas de uso sobre los utensilios de cocina, la madera oscura, los metales, la cerámica y el mimbre. Cada elemento parece cuidadosamente dispuesto, no como simple adorno, sino como ejercicio de observación y virtuosismo técnico.
Seguir leyendoPídelo en la sección: cuadros de Velázquez al óleo
Pintores famosos relacionados:
- El Greco
- Francisco de Goya
- Pedro Pablo Rubens
- Rembrandt
- Salvador Dalí
- Leonardo de Vinci
- Bartolomé Esteban Murillo
↑Subir






















